Bienvenida a todos los Internautas

Se le da la más cordial bienvenida a los visitantes de este blog donde podran encontrar temas históricos, gehistóricos, geográficos, ecológico ambiental, y otros de la región llanera. Se agradece hacer los comentarios a la página con el fin de mejorarla.

Gracias.

domingo, 27 de junio de 2010

Ecológico-Ambiental

Licda. Amalia Hidalgo

Selva de Tamanaco: Selva Madre de Tucupido

Escribir sobre los orígenes de Tucupido es mencionar a palenques y cumanagotos, nuestros primeros pobladores y a la selva de Tamanaco que comienza a ser conocida cuando la cruzan rumbo a Tiznado con la obsesión del meta, los conquistadores Lozada y Antonio Sedeño, también los fundadores de Chaguaramal del Batey, a su paso hacia Chaguaramas y San Sebastián de los Reyes; y en donde nuestros indígenas buscaron refugio huyendo de la barbarie a partir de la penetración hispana, iniciada en el siglo XV en el hoy estado Guárico, ya que la reacción de las diferentes etnias que se apostaron a lo largo de este territorio sería de resistencia, es así como buscan como refugio y sustento a la montaña de tamanaco entendiendo por montaña a serranías, no agrupación de selvas, pues Tamanaco no es más que una selva inmensa. Este gran bosque fue Tucupido hasta más o menos medio siglo.

La selva de tamanaco, se forma según lo señala José A. de Armas Chitty, ( ) “En la margen occidental del curso medio del Unare, donde la vegetación debió recibir durante largo tiempo un alto índice pluviométrico, se formo la selva de tamanaco”( )…” La selva de Tamanco se encuentra en el centro de opuesto curso de agua, pues el Quebrada Honda y el Ipire se orillan al sureste en busca del Unare, por el extremo occidental bajan el Macaira, el Orituco y algo al sur el Manapire. El tamanaco que atraviesa la selva de norte a sur y de oeste a este; y que da nombre donde nace en la fila de Batatal.

Cuando en 1760, llegan los frailes a la zona del Tamanaco y el Quebrada Honda, saben que por el Unare suben canoas hasta el hato Chaguaramal del Batey con provisiones. En la selva de Tamanaco se fue desarrollando una actividad agropecuaria, la penetración ganadera que se intensifica a todo lo largo del curso del río Tamanaco y surgen los primeros hatos que se ven favorecido por el intercambio realizado por la red fluvial que lo comunica al río padre Orinoco y por ende, al mercado foráneo. Es importante señalar que esta selva abarcó ampliamente un gran espacio que enlazaba directamente a cuatro estado, en tal sentido Boletín de la academia de las ciencias físicas y Naturales ( 1947 expone;

Tal y como se plantea en este boletín esta selva fue muy rica en vegetación y en especies animales, es mucho lo que la selva nos ha proporcionado, después de ser atacada en diversas oportunidades cuando los españoles destruyeran el bajo y medio Unare, es parte importante para la conformación demográfica ya que en torno a la selva se desarrollaron una cintura de pueblos: Chaguaramas, Lezama, Paso Real, Guaribe, San Antonio, Chaguaramal y Tucupido.

A esto se le agrega la importancia que en el origen de Tucupido tuvo la selva tamanaco, si los indígenas encontraron en ella amparo, también ella dio origen a la cantidad de hatos que fueron formándonos como pueblo.

En la actualidad esta importancia se mantiene, ya que el potencial económico de nuestro pueblo y del estado en general, ve en la selva de Tamanaco un punto estratégico de desarrollo, ya que su uso no solamente está vinculado con las actividades agrícolas y pecuarias que se desarrollan en la región, también es un prospecto de desarrollo de los hidrocarburos ya que estudios han demostrado el poseer volúmenes apreciables en cuantos a yacimientos petroleros y gasífero. El sector perteneciente a las cuencas medios de los ríos como el Orituco, macaira y nuestro tamanaco ofrecen una infraestructura instalada de extracción de petróleo y un potencial gasífero de alta perspectiva de desarrollo con miras a su aprovechamiento.

La selva de Tamanaco fue cuna de esos primeros pobladores como los cita el señor Narciso Pedrique, (2009) “aun forman parte importante de nuestra comunidad, familias trabajadoras y honestas entre ellas; paraco cuare charaima caguaripano, guacaran”

El rio tamanaco surca la montaña y a sus riberas se va desarrollando la economía que hasta nuestros días nos ha hecho fuerte, explotación ganadera y agrícola, pero para eso hemos destruidos desde nuestros orígenes poco a poco esa selva que nos vio nacer como pueblo ha sido sometida de manera indiscriminada desde los primeros tiempos y los efectos que han causado la tala y la quema practica ancestral no se ha hecho esperar, lo que ha ido diezmando la otrora vigorosa selva, que regada por Otros riachuelos, como quebrada honda, quebrada el chiquero, rio Coporo, rio Tucupido, proporcionaron alimento que con la caza y la pesca aseguraron la subsistencia de los indios, especies como chigüiles, venados, vaquiros, y peces como el Coporo pavón, loro y reptiles como la baba , fueron y siguen siendo especies muy apreciadas pero en peligro de extinción.

En tal sentido Ardiles, De Armas y Paz (2007) plantean: es importante señalar que este Municipio posee enormes potencialidades … como recursos naturales, ya cuenta con una vegetación típica del clima tropical de sabana, formaciones arbustivas de matorrales y tropical de sabana xenófila y de montaña alta en la parte norte de Tamanaco, lo que nos proporciona la posibilidad de recrearnos con paisajes naturales durante todo el año. La fauna es muy variada ligada a los reservorios de aguas existentes, donde se destacan especies como: El Chigüire,Cunaguaros, Venados, Monos, Zorros, Rabopelados, Morrocoyes, Aves como Turpiales, Loros, Guacharacas, Patos, diferentes tipos de garzas; y una variedad de peses de agua dulce(p.31).

En concordancia con este planteamiento, se puede decir que el Municipio José Félix Ribas, posee un gran patrimonio natural representado por este espacio con altas condiciones geográficas propicias para un desarrollo sustentable, con miras a un progreso económico y social, cultural y ambiental que garantice a sus habitantes excelentes alternativas para el mejorar su calidad de vida.

Por tal motivo, imperante que iniciemos todos los hijos de Tucupido y todos aquellos que acogimos esta tierra como nuestro hogar, una campaña para educar desde la escuela y a los habitantes sobre todo los ribereños de nuestros ríos y quebradas, y emprender los estudios y practicas necesarias para salvar nuestra montaña madre, que muere silenciosa mirando como muchos de sus hijos se van indolentes de su suerte, y los que quedamos la vemos distantes, olvidando que fue refugio y sustento de nuestros primeros pobladores, que vemos en ella a esa madre protectora, que por muchos años el caudal vigoroso de su hijo el rio tamanaco dio origen a hatos agropecuarios, que a su vez dieron origen a la formación de Tucupido, y los diferentes caseríos que hoy conforman el Municipio José Félix Ribas.

Es de alta importancia señalar que estudios recientes determinaron que aproximadamente 1000 hectáreas que forman parte de este complejo montañoso este siendo diezmado.

En virtud de la magnitud del daño que se ha hecho hasta ahora, debemos canalizar acciones que nos permitan alcanzar como objetivo básico, un nuevo espacio donde puedan interactuar los entes educativos, comunidades así como las instituciones públicas y privadas, que hacen vida activa en el municipio, encaminadas para mejorar de forma inmediata la situación en la que hoy se encuentra la selva de Tamanaco. Acciones de saneamiento ambiental, reforestación, preservación de los ecosistemas que permitan la permanencia.

Sirva pues esto como un alerta para emprender la tarea ya de revitalizar montaña que nos vio nacer y desarrollarnos como pueblo, la misma montaña que albergo y dio protección a palenques y cumanagotos, también dio abrigo a tantas personas que venidas de otras latitudes fuimos abrazadas por sus brazos amorosos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atlas Geográfico Histórico del Estado Guárico.2000) Maracay- Aragua.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.

Cárdenas, Luis y otros. (2000). Geografía de Venezuela. Caracas.

De Armas Chitty, J.A. (1961). Tucupido. Formación de un Pueblo del Llano. Caracas.

Fundación Polar. (2004). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas.

Obispo Mariano Martí. (1988). Documentos Relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. Tomo II. Segunda Edición. Caracas.

domingo, 6 de junio de 2010

Ecológico-Ambiental

evisos

Foto tomada de Blog de Jeroh Juan Montilla
Autor: Noel Lugo
A Marco Natera

El día miércoles 28 de abril, en horas de la noche del año en curso dejó de existir en la ciudad de Valencia, estado Carabobo el Ingeniero Marco Antonio Natera Mumaw; quien fuera cooproductor de este programa. Su deceso fue el producto de una extraña enfermedad, la cual consumió su ser en corto tiempo. Sus restos fueron cremados el día 30 de abril de 2010. Sus cenizas, serán esparcidas en “Rancho Grande” Parque Nacional “Henri Pittier”. Dicho parque tiene una superficie de 107.800 hectáreas, y fue creado el 13 de febrero de 1937, se localiza en los estados Aragua y Carabobo. Fue el primer parque nacional decretado en el país, ubicado en la cadena litoral, tramo central de la Cordillera de la Costa, se levanta desde el nivel del mar hasta los 2.436 metros en el pico cenizo.

En dicho parque funciona una estación biológica, para estudiar su variada vegetación que va desde el bosque muy seco hasta el muy húmedo premontano, abundancia de fauna, sobre todo una avifauna muy rica con una 520 especies diferentes el 41.6 por ciento de la avifauna del país y el 6,5 por ciento del total mundial. Magníficas oportunidades para la investigación científica, la educación y el esparcimiento.

Es lógico que sus cenizas se esparzan allí ya que ese parque era como la segunda casa para Marco Natera. Marco se conocía los mínimos vericuetos de ese parque; allí estudiaba, se formaba y enseñaba, como lo hacían los grandes sabios de la antigua Grecia.

Hablar de Marco Natera es hablar de biodiversidad, es hablar de ecología, es hablar de medio ambiente. Es hablar, especialmente, de ofidios. fue un científico a tiempo completo; hombre que para hacer sus investigaciones en vertebrados y en especial ofidios era como dice Simón Díaz en su Caballo Viejo “no tenía horario ni fecha en el calendario” para irse a cualquier rincón del país para efectuar sus investigaciones y colectas ofídicas y otros vertebrados. Como se dice en criollo “el hombre no esperaba dos pedías; eso era diciendo y saliendo, eran dos cosas iguales.

Marco Natera era una persona sin miedo a la naturaleza; dormía en cualquier área a la intemperie, eso sí, sintiendo un profundo celo y respeto por ella.

Era amigo de los amigos, de esos que dejan su huella imborrable de momentos compartidos; bien sea en lo científico, en lo social o en lo humano.

Yo tuve la oportunidad y la dicha de trabajar y compartir junto a él varios trabajos de campo, cursos, visitas a instituciones, programas radiales, etc. lo que se tradujo en la adquisición, de mi parte, de experiencias irradiadas por esa mente inagotable de conocimientos. Le llamábamos, cariñosamente, “Marquito”, no por su estatura; sino por su edad, ya que era prácticamente un muchacho para los que laborábamos con él en el Centro de Estudios del Llano de la Universidad Rómulo Gallegos (CELLUNERG)

A Marco le fascinaba la música criolla recia; era un gran admirador de Rafael Martínez “El Cazador Novato” y sus composiciones, creo que tenía toda la colección en C.D. de él; por cierto que le regaló a mi hijo menor una copia de esos, ellos dos se llevaban muy bien. En reuniones sociales, siempre que tenía la oportunidad, se recitaba una del “Cazador”.

Como una extraña coincidencia, Marco se nos fue en el año de la Biodiversidad, en el mes del Día Internacional de la Concientización Respecto al Ruido; mes del Día Mundial de la Tierra y mes del Día Internacional de los Animales de Laboratorio. Siguiéndole mayo donde se celebra el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, mes del Día Mundial del Clima y mes del Día Internacional de la Biodiversidad, el mes de las flores, el mes de la Virgen María, mes de comienzo del período lluvioso.

El Señor dispuso de su pasantía por este Planeta, en comienzo de una luna nueva, para que en las siguientes fases le iluminen el sendero hacía su reino y acogerlo en su seno

Con esa luz de la radiante luna Marco también seguirá iluminando los pasos de Adrianita, Mariela, Wiliams, Francelis, Iris María y tantos otros, que escapan de mi mente, a quién apoyó científica y moralmente en sus estudios universitarios.

Para finalizar el programa vamos a pedirle a la señora Josefina que le ponga un “sabroso joropo recio”, como le gustaba a él.

Recuerda: Venezuela es bella conócela. cuídala y quiérela. No la contamines, ni maltrates su flora ni su fauna. Gracias.

San Juan de los Morros 15 de mayo de 2010

Programa Radial Alerta Ecologica y Ambiental

Radio Guárico 1060 am




Espacio Geohistórico

PONENCIA: PROBLEMÁTICA LIMÍTROFE DEL MUNICIPIO
“JOSÉ FÉLIX RIBAS”

DOCUMENTO PARA LA DISCUSIÓN.


Autor: Noel Lugo.


INTRODUCCIÓN

En la senda de la historia venezolana se observan diversos problemas de tipo limítrofe; por los cuales se han perdido unos cuantos milímetros del territorio, éstos por una u otra causa. Se tiene el caso de La Isla de Trinidad, el problema con Colombia, tanto en los Llanos como en el Golfo y el problema con la Guayana Esequiba.

Venezuela, internamente, tiene sus problemas de tipo limítrofe entre sus entidades federales; entre otros está el caso de Carabobo, Falcón y Yaracuy; Zulia y Mérida; así como Anzoátegui y Guárico, igualmente pasa con municipios y parroquias. Uno de los problemas con mayor fuerza, creo yo, que han intervenido en la proliferación de los mismos ha sido el desconocimiento geográfico y la imprecisión al momento de repartir y demarcar los diferentes territorios.

Existe una problemática latente en el seno de los diferentes municipios venezolanos, y los del Estado Guárico no escapan a ellos. El problema del estado Guárico y sus municipios es aún mayor, y de vieja data. Que los Gobernantes de turno; llámese gobernador, legislador, alcalde, o concejal no hayan detectado esa problemática o se han hecho los desentendidos para evitar complicaciones es otra cosa, ya que el problema no es de fácil de resolver de la noche a la mañana.

Ahora bien, no se trata de disputarse un territorio determinado en particular. Se trata de definir de una vez por todas, tanto la ubicación como la demarcación de los límites del Estado, Municipios y Parroquias. Es decir, precisar cada punto correspondiente de la delimitación. De esta forma cada gobernante sabrá hasta donde llegar, sin interferir la gestión de otro. Si revisamos un mapa político de Venezuela, observamos que el Estado Guárico tiene a sus alrededores ocho (08) estados vecinos de los cuales según Gaceta Oficial del Estado Guárico: Extraordinaria N°. 22. Asamblea Legislativa del estado Guárico: Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 16 de Septiembre de 1.993. TÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES- ARTÍCULO 2- señala los ocho (08) estados, pero, únicamente aparecen las delimitaciones de Carabobo, (literal a) Aragua (literal b) y parte de Anzoátegui (literal c).Los límites señalados en la Gaceta llegan hasta la desembocadura de a quebrada Salsipuedes en el Río Unare, y de allí en adelante hasta el Río Orinoco no aparecen en dicha Gaceta. Los literales d, e, f, g, h, que correspondería a las otras entidades no están en gaceta; saltando del literal c al artículo Número tres (03). Por tal razón las entidades federales como son: Miranda en la parte Norte; Cojedes en el Oeste, Barinas en el Suroeste; así como Apure y Bolívar, en la parte Sur no aparecen en dicha Gaceta.

El Municipio Autónomo “José Félix Ribas” del Estado Guárico fue creado en 1992; siendo éste uno de los 14 creados en la nueva estructuración; más tarde en 1993 se crea San Jerónimo de Guayabal siendo éste el números 15, que posee el Estado. Y recibiendo, todos, como herencia algunos, problemas de tipo limítrofe territoriales

SUPERFICIE Y POBLACIÓN

El Municipio Autónomo “José Félix Ribas” Honra la memoria del General del Ejercito de Venezuela en la Guerra de la Independencia José Félix Ribas (1.775 – 1.815) El Municipio Autónomo “José Félix Ribas” se encuentra ubicado al noreste de la localidad de Valle de la Pascua, con una altitud de 140 m.s.n.m. se caracteriza por ser el granero del Estado Guárico. Posee una superficie de: 2.792 Km2., ocupando el noveno lugar, del Estado Guárico, de acuerdo a su superficie. Dicha superficie está distribuida de la siguiente manera: Parroquia Tucupido 2.312Km2., Parroquia “San Rafael de Laya” 480 Km2.

Según el Censo de 2001 el MAJFR tenía una población de: 35

.448 habitantes; de los cuales 18.236 eran del sexo masculinos y 17.216, del sexo femenino. Dicha población se distribuye de la siguiente forma: Parroquia Tucupido 32.448 habitantes; de los cuales 16.578 corresponden al sexo masculino y 15.759 al sexo femenino, para una densidad de población de: 14,04 h/Km2., Mientras que La Parroquia San Rafael de Laya presenta una población de 3.102 habitantes; repartidos en 1.647 del sexo masculino y 1.457 del sexo femenino; para una densidad de población de 6,46 h/Km2. La densidad poblacional del municipio es de: 12,70 h/Km2.

Como se puede observar, a simple vista, existe un desequilibrio tanto en lo que a superficie se refiere; así como, también, en lo poblacional. La Parroquia Tucupido representa casi un 83 % de la superficie total del municipio. Mientras que La Parroquia San Rafael de Laya apena representa el 17 % de la superficie del municipio.

En relación a sus habitantes La Parroquia Tucupido representa un 91,53 % de la población. Mientras que “San Rafael de Laya” representa un escaso 8,47 % de la población total del municipio.

NIVEL JERÁRQUICO DE ACUERDO AL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

De acuerdo con el Decreto del Plan de Ordenamiento del Territorio del Estado Guárico, fechado en abril de 1992, se tiene lo siguiente: Cap. II. Artículo 4. Numeral 6. “El sexto nivel jerárquico está conformado por los Centros de apoyo: Tucupido, Las Mercedes del Llano, El Socorro, San Jo

sé de Guaribe, Chaguaramas, Ortiz, Guayabal, San Rafael de Orituco, Guardatinajas, Paso Real de Macaira, Lezama, y el Rastro, que favorecidos por el crecimiento de los grandes centros urbanos y áreas agro-Industriales, fungen como dinamizadores del encadenamiento de actividades diversas y como centros que fortalecen los nexos estructurales del sistema urbano propuesto”. (Pág. 5). Tucupido junto a otros poblados muy importantes del Estado Guárico, se encuentran en la última posición o nivel jerárquico según el decreto antes mencionado. Estos municipios y parroquias tienen que dejar de ser meros productores y vendedores de materia prima; para así pasar aunque sea en forma paulatina a los primeros lugares de la jerarquía.

UN POCO DE HISTORIA

La superficie ocupada h

oy por el Municipio Autónomo “José Félix Ribas”, en los tiempos de la Colonia estaba bajo la jurisdicción de la Provincia de Venezuela que desde 1777 pasa a formar parte de La C

apitanía General de Venezuela; la cual incluía también a La Provincia de Caracas. Una vez lograda la indep

endencia de Venezuela, se produce un reacomodo en la geográfico político territorial, a lo que (Vila 1965) nos dice lo siguiente: “E

n los tiempo en que Codazzi escribía su Geografía de Venezuela (1841), las tierras que integran el Estado Guárico seguían formando parte de

la Provincia de Caracas. Los territorios generatrices del actual Estado estaban constituido

s por los cantones de Orituco (Parroquias de Orituco, Altagracia, Lezama y Taguay);Chaguaramas (Parroquias de Chaguaramas,

Pascua, Tucupido, Chaguaramal, potrero, Santa María, Altamira, Iguana, Espino y Cabruta); Calabozo (Parroquias de Calabozo, Ángeles

, Trinidad, Calvario, Sombrero, Barbacoa, Rastro, Guardatinajas, Camaguán y Guayabal.” (Pág11). Pero, es a partir de 1848 cuando se comienza a dar nueva

fisonomía político-territorial a la nación venezolana; creando nuevas provincias. A expensa de la Provincia de Caracas nace la Provincia

del Guárico dividida en 5 cantones; siendo ellos: Calabozo, Chaguaramas, Orituco y Ortiz. Quedando Calabozo como capital de la nueva Provincia.

En 1864 las provincias declaradas como independientes, se unen para formar una Nación la cual llevaría el nombre de Estados Unidos de Venezuela; pasando el

Guárico de provincia a Estado Guárico; quedando éste dividido en departamentos y distritos.

Aunque, en los años anteriores existieron otros

reacomodo, considero de suma importancia el de 1901. Señala (Rodríguez A. (1994) “ Recobrada su autonomía, el Guárico se estructu

ra en distritos: Miranda, Infante, Bruzual y Roscio. Se le anexa casi todo el Estado Apure, pero se le

desincorpora Monagas que pasa a formar parte del Estado Miranda y Zaraza que forma parte del Estado Bermúdez.” ( Pág.15). Para los año

s subsiguiente a 1901, continúa el reacomodo hasta 1993, cuando Tucupido pasa a ser Municipio Autónomo según LEY DE DIVISIÓ

N POLÍTICO TERRITORIAL DEL ESTADO GUÁRICO - Gaceta Oficial del Estado Guárico Nº. 180 Extraordinaria, fec

hada el 30 de mayo de 1992. Bien, partiremos de esta última delimitación para detectar la problemática que pudiera existir en dicho municipio.

MUNICIPIO AUTÓNOMO "JOSÉ FÉLIX RIBAS"

Gaceta Oficial del Estado Guárico: Extraordinaria N°. 22. Asamblea Legislativa del estado Guárico: Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 16 de Septiembre de 1.993.

CAPÏTULO II

DE LA DELIMITACIÓN DE LOS MUNICIPIOS

QUE INTEGRAN EL ESTADO GUÁRICO.

ARTÍCULO 11.- Los Límites del Municipio José Félix Ribas son los siguientes:

Por el Norte: Limita con el Municipio San José de Guaribe, partiendo desde el sitio Zamurito Nuevo en línea recta hasta el Cerro Montevideo y desde el mencionado cerro, siguiendo el curso de la quebrada el Danto aguas arriba hasta el punto de encuentro, con el lindero del Estado Guárico en Anzoátegui en el sitio denominado Garua II y por este lindero hasta la quebrada El Pescao.

Por el Sur: Parte en línea quebrada pasando por el Arenal y Termina en Línea recta en Campo Lindo.

Por el Este: Una línea recta del paso Pachequero, El Macho, El Páramo, hasta donde corta la quebrada El Pescao.

Por el Oeste: Una línea divisoria en el Municipio Leonardo Infante, que partiendo de la Sierra de Andaluz, terminal del lindero Sur, pasa por Lomas de Piedra, Mamones de Velásquez, Aguada de El Calvario, y se interna por el paso del Guamo hasta Zamurito Nuevo.


ROBLEMAS O FALLAS DETECTADAS

1.-En la parte Norte: 1.1.- En ningún momento se menciona que el lindero llega a la quebrada El Danto; mucho menos en que sitio de la quebrada para continuar por ésta aguas arriba. 1.2.- Además no puede ser aguas arriba porque la Quebrada El Danto nace en el Cerro Montevideo, por lógica tiene que ser aguas abajo; tal y como lo señala el Artículo 26 en relación a límites parroquiales de “San Rafael de Laya”, señalando: Por el Norte: Por la quebrada el Danto, desde su nacimiento en el cerro Montevideo, siguiendo aguas abajo hasta su confluencia con la quebrada Chepedíaz. El DGEG nos señala lo siguiente: DANTO, EL QUEBRADA, situada en el Mun. Monagas, Mun. Foráneo San José de Guaribe. (Hoy divisoria de los dos municipios) Cabecera: Nace en el cerro Montevideo. Desembocadura :09º 41´30´´ de Lat. .N. y 65ª 44´24´´ de Long. O. La long. De su curso es de 21 Km. Aprox. Régimen fluvial: Corriente de agua intermitente. (Pág. 73) 1.3- En la quebrada El Pescao. No se especifica el sitio exacto de la delimitación; así como tampoco explican si son líneas quebradas o rectas. En el mapa se observa una línea recta.

2.-En la parte Sur: 2.1- No especifican de qué sitio parte la delimitación. 2.2.-Los sitios el Arenal y Campo Lindo no especifican su referencia o ¿ qué son?. ¿Sitios poblados?, ¿pasos u otros?. 2.3- No aclara ni cuando parte; ni cuando termina. Si es en el Este o el Oeste. 2.4- No se mencionan los municipios Zaraza ni El Socorro, presentes; en el sur de dicha delimitación.

3.-En la parte Este: 3.1.- No aclara sobre que curso de agua, río o quebrada está ubicado el Paso Pachequero además dicho paso no aparece ni en la delimitación Norte ni Sur. 3.2- Se nombran topónimos tales como El Macho, El Páramo; sin especificar si son sitios poblados, cerros etc. 3.3- En el último párrafo se lee: "hasta donde corta la quebrada El Pescao" . No se especifica el punto exacto donde se corta la línea en la tal quebrada.

4.- En la parte Oeste: 4.1.- Se comienza con lo siguiente: “Una línea divisoria en el Municipio Leonardo Infante, que partiendo de la Sierra de Andaluz, terminal del lindero Sur” El terminal del límite Sur supuestamente es Campo Lindo; aquí aparece como de la Sierra de Andaluz. Me pregunto ¿Cuál de los dos es el verdadero?. 4.2- Se nombran puntos como: “Loma de Piedra, Mamones de Velásquez, Aguada de El Calvario”, sin embargo, no se aclara si estos son sitios poblados o ¿qué? 4.3.- El paso del Guamo no especifican si está en un río o una quebrada. 4.4.-En la delimitación del Este del Municipio “Leonardo Infante” con el Oeste de “José Félix Ribas” existen topónimos que no aparecen en la delimitación del último nombrado; tales como: La Aguadita Ortuñera,, Paso el Guamo en el Río Tamanaco, y Aguada del Calvario.

CAPÍTULO II

DE LA LIMITACIÓN DE LAS PARROQUIAS CONSTITUIDOS

DENTRO DEL TERRITORIO DE LOS MUNICIPIOS.

ARTÍCULO 26. - Los Límites de la Parroquia San Rafael de Laya, constituidos dentro del territorio del Municipio José Félix Ribas, son los siguientes:

Por el Norte: Por la quebrada el Danto, desde su nacimiento en el cerro Montevideo, siguiendo aguas abajo hasta su confluencia con la quebrada Chepedíaz, continuando el lindero por la quebrada Chepedíaz, aguas abajo hasta el paso de los Galápagos.

Por el Sur: Limita con al parroquia Zaraza por una línea recta que partiendo desde el paso Charmelo y con rumbo Suroeste, termina en el sitio denominado El Páramo.

Por el Este: Limita con el Estado Anzoátegui por el lindero Oriental del Estado Guárico, comprendido dicho lindero entre el paso de los Galápagos y el paso Charmelo.

Por el Oeste: Línea recta que partiendo del sitio ya indicado del Páramo y con rumbo Noroeste, siguiendo el cerro La Penca y continúa el lindero por una divisoria de agua con rumbo al Noroeste y pasando por las filas Cachima y Montecarlo, hasta llegar al cerro Montevideo donde nace la quebrada El Danto.


PROBLEMAS O FALLAS DETECTADAS.

1.- En su parte Norte: No indican si el citado paso los Galápagos (en el mapa aparece morrocoya) está en la misma quebrada Chepedíaz o en otro cuerpo fluvial.

2.- En su parte Sur: Igual que los anteriores no indica si el paso Charmelo está en un río o una quebrada; se supone que es la quebrada El Pescao, además este paso aparece con diferentes nombre en la Gaceta, ellos son: “Charmelero, Chamelero, Chalmellere, Harmellero y Charnelero; pregunto ¿Cuál es el nombre correcto?.

3.- En su parte Este: En esta parte no se indica sobre que río o quebrada se encuentran los pasos los Galápagos y el paso Charmelo. Por otra parte en los límites del Municipio estos nombres no aparecen por ningún lado de la delimitación.

4.- En su parte Oeste: 4-1. Comienza diciendo: “ Línea recta que partiendo del sitio ya indicado del Páramo”; resulta que este sitio no se menciona en ninguna parte de la delimitación de la parroquia. 4-2. La fila Cachima aparece en el mapa como Cachicama. 4.3- La mencionada divisoria de agua es muy indeterminada, es decir, no hay una explicación de la misma.

Los Límites de la Parroquia Tucupido no aparece en Gaceta, como ningunas de las parroquias cabeceras de municipios; ejemplo: “ San Juan” Calabozo, Valle de la Pascua, etc. A menos que sea municipio con una sola parroquia , como son Guaribe y El Socorro.


CONCLUSIONES


En conclusión la Gaceta Nº. 22 Extraordinaria de fecha 16 de Septiembre de 1993. Es un caos en toda su extensión.

· Alteración de nombres de ríos y topónimos.

· Se detecta errores ortográficos; tales como falta de acentos, o mal acentuadas, cambio de mayúscula por minúscula o viceversa.

· Hay casos que no se sigue el patrón de lectoescritura.

· Se detecta mucha imprecisión e incongruencia en la mayoría de las delimitaciones.

· Se estima un caos completo de la citada gaceta

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cartografía Nacional (1976), Mapa Estado Guárico, M.O.P.

Cartografía Nacional (1963) TUCUPIDO. Hoja 7043. MOP.Esc.1=100.000

Cartografía Nacional (1967) TUCUPIDO. Hoja 7044. MOP.Esc.1=100.000

Cartografía Nacional (1974) SAN JOSÉ DE GUARIBE. Hoja 7045. MOP.esc.1=100.000

___________Gaceta Oficial del Estado Guárico, Extraordinaria Nº. 22. De16/09/1993.

Libro Atlas de Venezuela, Caracas, Discolar s/f.

LUGO, N. (2009) Problemática Limítrofe del Estado Guárico, (Ponencia).Ante El Consejo Legislativo del Estado Guárico CLEG. Abril 2009.

Mapa Político Territorial del Estado Guárico (1.992)

Mapa de Venezuela.

Ministerio del Ambiente (1989) Diccionario Geográfico del Estado Guárico.

OCEI (11/2000 Mapa Parroquia Guaribe Esc/ 1-75.000.

OCEI (11/2000) Mapa Parroquia S.R.de LAYA Esc/ 1-80.000

RODRÍGUEZ, A: (1994) El Estado Guárico Orígenes Mundo y Gente, Edit. Cultura S.R.L San Juan de los Morros.

VILA, M. A. (1963) Aspectos Geográficos del Estado Guárico. C.V.F. Caracas.