Bienvenida a todos los Internautas

Se le da la más cordial bienvenida a los visitantes de este blog donde podran encontrar temas históricos, gehistóricos, geográficos, ecológico ambiental, y otros de la región llanera. Se agradece hacer los comentarios a la página con el fin de mejorarla.

Gracias.

sábado, 20 de octubre de 2012

APUNTES GEOGRÁFICOS DE LOS LLANOS


 APUNTES GEOGRÁFICOS DE LOS LLANOS

2-Venezuela: A) Presentación. B) Posición geográfica. C) Situación astronómicas. *
3-Tres grandes macrorregiones de Venezuela.*
3- Cordillerana.*
3- El Macizo Guayanés.*
3- Los Llanos.   *
3- Las regiones llaneras. *
7.      Elemento aborigen*
3- Geología, Edad y Suelos.*.
5- Hidrografía. *
4- Comunicación del Llano. *
8- Las ABRAES  del   llano*
9- Abundancia y extinción*
13 Héroes y personajes
14- Paso de Madariaga
16- El río Guárico y la marcha de Bolívar en 1818.
17-Costumbres
17-La Deuda





Deuda de Venezuela con su Llano.
En el marco de celebración de los 200 años de la gesta independentista

APUNTES GEIOGRÁFICOS DE LOS LLANOS
        Venezuela se encuentra ubicada geográficamente  en el extremo Norte de La América del Sur.
       Dicha  posición geográfica y situación astronómica hace posible que   seamos  un país  caribeño, es decir bañado por el Mar Caribe. País atlántico, bañado al este por el Océano Atlántico, único país de América del Sur  bañada a la vez por el Mar Caribe y el Océano Atlántico. País amazónico, ya que pertenece al extremo norte de la selva Amazónica, la más extensa del planeta      Pertenece al cratón  o escudo que  da el nombre  al   Macizo Guayanés, las rocas más antiguas del planeta y por ende de Venezuela; son estructuras geológicas del Período Precámbrico con una edad comprendida entre los 600 millones y 3.500 millones de años de antigüedad. País Andino, ya que una buena parte  de la   cordillera  más larga del mundo; los imponentes Andes se encuentra presente en ella,    además, por su parte norte en forma de protector se desplaza la Cordillera de la Costa, con sus dos arcos montañosos. La Cadena de la Costa y la Cadena del Interior. Además, presenta  depresiones como la  de Maracaibo y Valencia, entre otras. Igualmente áreas desérticas como el caso emblemático de los Médanos de Coro.
       Astronómicamente, y de acuerdo al Ecuador se encuentra situada en el Hemisferio Norte; muy cerca al  Ecuador; por lo tanto su  Latitud es Norte.  Sus coordenadas geográficas   que la limitan se encuentra entre los  0º 45´ de Latitud Norte; en el Salto Húa, Río Maturacá , en el estado Amazonas,  frontera con Brasil y los  12º 11´46´´ de Latitud Norte, cabo San Román Península de Paraguaná, estado Falcón y Mar Caribe. De acuerdo al Meridiano de Wrenuich se encuentra ubicada  en el Hemisferio Occidental, por lo que su Longitud es Occidental. Se encuentra entre las coordenadas geográficas 59º48´de Longitud Occidental; en la confluencia de los ríos Barimas y Mururuma, Estado  Delta Amacuro, frontera con la Guayana Esequiba. Y los 73 º 11´49´´estado Zulia, frontera con Colombia.
 Por su situación astronómica es un país intertropical, muy cerca del Ecuador lo que no permite las cuatro estaciones; si no los dos períodos bien definidos: el  período  seco y el período lluvioso; mal llamados verano e invierno.
       Por otra parte, se puede decir  que, Venezuela es un mosaico geológico, ya que en ella se encuentra presente estructuras que van desde el Precámbrico, caso Guayana, pasando por las demás Eras, hasta el Cuaternario Reciente, en formación, Caso Delta de Orinoco.
Las tres macro regiones
      Venezuela físicamente se encuentra representada en tres grandes bloques, ellos son lo siguiente: de Norte a Sur 1. El bloque montañoso compuesto de Oeste a Este de la forma siguiente: a) La Sierra de Perija, estado Zulia y Colombia, b) la cordillera de los Andes; ubicada políticamente en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Suroeste de Apure, c)  Sierra de Baragua, estado Lara, D sierra de San Luis, estado Falcón, e) Cordillera de la Costa, en la parte central del país, f)  serranía de Turimiquire en el oriente del país.
2. La depresión de los Llanos; que de Oeste a Este abarca los estado Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, sur de Aragua, Anzoátegui, Monagas y la depresión Deltaica.
3. El bloque de Guayana compuesta por Amazonas y Bolívar.
División de los Llanos.
     De acuerdo a la información general los llanos por su ubicación geográfica,  desplazándonos de Oeste a Este, se dividen en llanos occidentales, centrales, orientales y el Delta; De acuerdo a la Altitud se dividen en llanos altos que van desde los pie de monte con unos 500 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, hasta los 100 metros sobre el nivel del mar y de esa altitud hacia abajo, hasta el Costo Orinoco. Se consideran llanos bajos. La base cordillerana a través de sus abras permite la entrada de los vientos del nor-oeste.
Geología y edad.
 Geológicamente hablando, se puede decir, que los Llanos  son,  prácticamente, nuevos; es decir del Terciario Cuaternario y el Cuaternario en consolidación; como es el caso de la llanura deltaíca. Formaciones como: Tigre  Mesa, Chaguaramas, La Pascua, entre otras, se encuentran presente en la Depresión Central Llanera.  Dichas formaciones en su mayoría  corresponden al ciclo Terciario Superior, con unos 65 millones de años.
El clima de la región llanera clasificación según Köppen, sería el tropical lluvioso de sabana; con dos períodos bien definidos; el período seco que va de noviembre a abril y el período lluvioso que abarca los meses de abril hasta  octubre aproximadamente.
La Comunicación Natural del Llano. 
      Como Comunicación Natural los Llanos venezolano tienen  como salida hacia  el Oeste la Depresión del  Táchira que la pone en contacto con el Zulia, igualmente el eje fluvial del Orinoco que la pone en contacto con La República de Colombia, el Occidente  y el Oriente venezolano; con acceso al Océano Atlántico, y el Mar Caribe  a través de las  bocas del Orinoco. Además  se pone en contacto con el Bloque Amazónico-Guayanés. Junto con el Orinoco los Llanos cuentan con otros ríos más como: El Meta, El  Arauca, que los comunica directamente con Colombia; por otra parte cuenta con El Sarare, Caparo, Socopó, Masparro, Pao, La Portuguesa, El Apure, Guárico, Guariquito, Orituco, Unare, Manapire, Guanare, Cojedes y El Memo, entre otros; dichos ríos, en su mayoría, en la gesta independentista muchos de ellos eran navegables; por lo tanto existía una comunicación bastante fluida a través de ellos.
Castellanos, R. (1967)  COMERCIO:”El río Portuguesa  es la vía principal del comercio, que sustenta cien embarcaciones menores entre Camaguán y Carabobo, Cojedes, Zamora y Guanare<. Y dos grandes lanchas “Bolívar” y la “Época” con diez hombres de tripulación, se emplean en tráfico con Ciudad Bolívar. El cambio de los productos de la cría, de la caza y de la pesca, por artículos de consumo, así como vestidos, utensilios del hogar, herramientas, etc., como víveres, pues como se ha dicho en otra parte, la producción agrícola de este departamento no alcanza para las necesidades de sus habitantes. Sic. (P.115)
    Además,  se puede agregar que su comunicación por la parte norte se debe más que todo a las diferentes Abras que presentan los arcos montañosos que se desplazan de oeste a este; ejemplo Abras y axilas, depresión Turbio Yaracuy, Sabanas de Carabobo y el Abra de la Puerta. Con el Zulia a través del surco que presenta la cordillera de Mérida, en la depresión del Táchira. En el Oriente el collado de Las Piedras facilita la comunicación con el Golfo de Cariaco.
AGUAS:    La gran llanura venezolana drena sus aguas a tres grandes  hoyas hidrográficas; las del Orinoco, La del Océano Atlántico y la del Mar Caribe.
Ríos de origen  montañoso.
  Son los que nacen de las montañas o cordilleras y luego cruzan el Llano.*41
 Ríos de morichales: Son los que nacen en los farallones de las mesas o en las depresiones de las regiones arenosas del Llano; ejemplo: Morichal Largo y el Guanipa; en Anzoátegui y Monagas. El Otocuao,  de unos 30kilómetros de largo y el Carapa de unos 60 kilómetros de largo por unos 2 1/2  de anchura, estos ubicados en Parmana, Estado Guárico.*43
: Se originan en el propio Llano, pero no en el área arenosa, aunque luego puede cruzarla ejemplo El Río Manapire y el río La Pascua en el Estado Guárico.*45
    Caños: Por caño  se entiende una corriente fluvial que se desprende de un río y después de cierto recorrido torna al mismo río, o va a otro, o va a una laguna, o  concluye en el mar; ejemplo  Caño El Caballo, en el Río Guárico  y El  Ruende  en el Apure; inclusive el mismo Apurito, que se une con el río Guárico se puede considerar como un caño.* 45-46
   Los  hileros: Es un arroyo  de  curso constante, propio del bajo llano; nace en una depresión de la sabana; sus márgenes son despejadas de árboles; al producirse el aniego, confunde sus aguas con las de inundación; sirve de drenaje a las sabanas y esteros cuando pasa el rebalse.*46
El estero: es un biotopo pantanoso  de los Llanos bajos; tiene lugar en extensas depresiones del terreno; las aguas permanecen allí por tiempo mayor que en el resto de la sabana, por lo cual proveen pasto fresco durante la sequía. * 46.
   Las Lagunas: Existen típicamente en la porción más baja de los Llanos, en niveles inferiores a los 100 metros; son más profundas, pero su área es menor que los esteros; por lo general tienen agua durante todo el año.*46. ( Sin embargo, En los Llanos altos, algunas veces, donde existen pequeñas depresiones también existen lagunas, aunque más pequeñas que las anteriores. Por otra parte existen muchas lagunas que se forman en el Costo Orinoco, las cueles quedan al bajar las aguas de la inundación.)
  El Orinoco – Apure.- Este eje fluvial constituye la espina dorsal de las aguas llaneras, pues recibe, con mucho, el gruesode los ríos que discurren por los llanos. * 46.
Las Mesas: Terreno elevado y llano de gran extensión, rodeado de valles o barrancos
La formación geológica que se extiende de Este al Noroeste es una prolongación de las mesas de Anzoátegui con las cuales se entroncan en el paralelo de Pariaguán, separando en ese punto la cuenca del río Unare, que va al Mar Caribe; y la cuenca del río Pao que va al Orinoco. Esta misma formación Mesetaria entra al estado Guárico; cubiertas por gramíneas, y árboles achaparrados; igualmente la presencia de algunas pequeñas depresiones que la gente de  esa región*******que de Este a Oeste los llaman como: El Macho, Manamundo, La Casimira, La Gallina, El Tigre y fila de La India o Del Flamenco. Siguiendo hacia el  Sur se  conv**** en una micro cordillera la cual recibe el nombre de los Cerritos de Parmana, dicha serie tiene unos  diez metros de altura con respecto a su alrededor.
   La sabana: La sabana es una comunidad herbácea, graminiforme, tropical, sujeta a una larga temporada seca; sus dominantes son gramíneas vivaces, dispuestas en macollas  erectas y aisladas entre sí, su origen, antes que edáfico o climático, parece ser Antropógeno, pues el fuego inducido por el hombre es el factor ecológico limitante, por excelencia, de las formas biológicas que la integran, y de las especies pirófilas que la caracterizan.*
Según  Ramia  (27) hay tres tipos de sabana llanera, dos de las cuales están caracterizadas por su composición florística y el tercero por su topografía y drenaje. Unas de las sabanas está compuesta en su mayoría por trachipogon. La segunda por pespadumfa, y la tercera llamada sabanas de bancos, bajíos y esteros, contiene una mezcla de numerosas gramíneas en su flora. Entre los principales factores causantes de esa diferencia está la textura del suelo así como la cantidad y duración de las inundaciones.
     CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DE LAS SABANAS REALIZADAS POR CODAZZI.
I.                   Sabanas de las (Antiguas) Provincia de Cumana y Barcelona (Son las que hoy se encuentran comprendidas dentro de los Estados Anzoátegui y Monagas.
II.                Sabanas de las (Antiguas) Provincia de Caracas y Carabobo (comprende gran porción del Estado Guárico y todo el Estado Cojedes.
III.             Sabanas de la (Antigua) Provincia de Barinas. Se extiende desde el pie de las Cordillera de los Andes, en un suave declive del  N.O. al S.E. vierte los ríos Apure y Portuguesa.
IV.            Sabanas de Apure (Estado Apure). Se encuentra comprendida entre los ríos Apure y Meta.
V.               Sabanas de Guayana (Estado Bolívar). Comprende dos variedades, la del Caroní al Este, y la que se encuentra ubicada al Oeste del mismo río. (págs. 5-11) Los Llanos de Venez.
Otros Biotopos
  “La mata”:
   El palmar
   Bosque de galería
    Bosque serófito de tipo chaparral
    Bosques deciduos
     Cujisal y espinar llanero.
Aborígenes en los  Llanos
77- Vila, M. (1.965:85). Este autor apoyado en Miguel Acosta Saignes; “Estudios de etnología antigua de Venezuela”; con respecto al poblamiento aborigen, en los Llanos, señala lo siguiente: En el sector occidental de la franja Norte del Estado, moraban Arawacos Occidentales; en el sector oriental de la misma franja que comprende las tierras de la cuenca del Unare, indígenas pertenecientes al área cultural de la Costa del Caribe y Ciparicotos; en el resto de las tierras guariqueños que comprendían, de hecho los Llanos propiamente dichos, indígenas del área cultural de los Recolectores, cazadores y pescadores.”
Hay que agregar que las culturas antes nombradas le hacían un daño mínimo  a los ecosistemas, por su modo de vida, la caza y la pesca era abundante, la recolección de frutos y raíces se hacía en una forma casi itinerante, de manera tal, que se mantenía un equilibrio con el medio ambiente. Esto permitía  que los daños causados a la naturaleza  se resarcieran prontamente; por lo que se puede afirmar que para ese momento histórico el hombre vivía casi en armonía con el  área de donde extraía el sustento diario.
RIOS, J. y CARVALLO, G. (1990: 24) “En términos generales, las actividades de caza y de recolección conformaron un tipo de interrelación predatoria hombre-hábitat  que, aunque se fundamentaba en la explotación de los recursos naturales,  no generaba mayores desequilibrios en el medio ambiente”.
ABRAES EN LA REGIÓN LLANERA.
Según La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, las áreas bajo régimen de administración especial son todas aquellas áreas que, de acuerdo con las características y potencialidades ecológicas que poseen, han sido decretadas por el Ejecutivo Nacional para cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas.
 Las ABRAES QUE ESTÁN PRESENTE EN LA Región Llanera son las siguientes: Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán. Parque Nacional  “Santos Luzardo” en los ríos  Cinaruco-Capanaparo, estado Apure. Parque Nacional Aguaro-Guariquito. En los ríos del mismo nombre, estado Guárico. Parte del Parque Nacional El Tamá, al Noroeste del estado Apure. Parte del Parque Nacional Sierra Nevada, en el Noroeste del estado Barinas. Monumento Natural “Arístides Rojas”, Morros de San Juan, San Juan de los Morros Estado Guárico. Monumento Natural “Juan Germán Roscio” Cerro Platillón, San Juan de los Morros Estado Guárico. Parque Nacional y Monumento Natural “Alejandro de Humboldt2, Cueva del Guácharo, estado Monagas.



Abundancia y extinción en el llano
LA ROMPIDA. PESCA EN SEMANA SANTA
TESTIMONIOS DEL SEÑOR JUAN FLORES. 06-04-2007.
     “En la Semana del Concilio se salía a pescar al Caño Caracol – Explica –En esa época  había un Encanto en ese caño. Y se conseguía de todo; uno se metía con el agua al pecho y un saco, mientras que otras personas espantaban los pescados hacia donde uno estaba. O se tiraba un chinchorrito y se sacaban unos  cinco (5) sacos de galápagos; depende de los que fueran al lance. Además se sacaban  rayados, bagres, babos y cachamas grandes; como de  cuatro (4) a cinco (5) kilos”.
    Se lamenta el señor Juan Flores al referir- “Todo eso fue mermando; porque el encanto se fue de ese caño y todo se arruinó”.
64- Hernández Cartens, E. (1980: 94) “Actualmente casi la mitad de la Reserva Forestal de San Camilo, de extensión original de 450.000 hectáreas, está ocupada, talada, semidestruida e invadida por los indocumentados colombianos, en algunas casos en complicidad y provecho de terratenientes venezolanos.”
66- Davies, Vanesa /2001): “Hoy es el Día  Mundial del Ambiente. Una hectárea de bosque desaparece cada minuto en Venezuela:…  los bosques venezolanos han ido desapareciendo en los últimos años a razón de 500.000 hectáreas por año, esto equivale a 1 hectárea cada minuto y es atribuible al crecimiento de las ciudades y a la expansión agropecuaria.”
    Cuenta Don Pedro Emilio Rojas + (2007).  “La tala de palmas era normal en esa época, con el tronco de la palma construían las casas y los corrales; los palmaritales eran intricados, que ha veces no permitían el paso con facilidad, Para esa época no había  carreteras, ni siquiera carretas, con decir. Los troncos de las palmas se llevaban hasta la casa en yuntas de bueyes, desde los palmares.” (Entrevista)
7- Páez, R.   (1980: 113) “Observé también en el Portuguesa numerosas toninas de agua dulce, ….”
18- Páez, R. (1980: 152-153 ) “El caño de Macanillal es también famoso por sus perros de agua (Myopotamus coypus) y nutrias. Estas son de una especie muy grande y de lustrosa y hermosa piel. ….En vano también busqué al manatí (Trichetus manatus), otro animal anfibio muy abundante en el Apure durante las crecidas, que es cuando abandona los grandes ríos para comer la yerba de las sabanas; llega a tener diez o quince pies de largo y pesa de 500 a 800 libras. ... Su carne es muy gustosa, por lo que unido a la gran cantidad de grasa que tiene, los indios le hacen encarnizada guerra.”
19-Páez, R. (1980: 211). “Fueron tan numerosos los tigres en una época en los Llanos,  que sus destrozos entre becerros y potros causaban espanto. Estas circunstancias, unida al valor de sus pieles en otros países, ha contribuido mucho a reducir considerablemente su número,…”
22- Páez, R. (1980: 227). “Como era tiempo de Semana Santa, se organizó una cacería con el propósito de proveer al campamento con un alimento igualmente bueno para el cuerpo y para el alma….   El resultado  de esta cacería excedió con mucho a lo que se esperaba, porque en menos de cuatro horas, cerca de trescientos cachicamos, y casi tantas tortugas fueron llevados al rancho. La carne del chigüire,… después de separado los perniles, se dejó el resto a los zamuros…”
TESTIMONIO DE DON PEDRO EMILIO ROJAS RODRÍGUEZ + 06/04/2007

    PESCA DE GALÁPAGOS: “En la Semana del Concilio se galapagueaba: se metía un chinchorro en los pozo y lo que se iba sacando se depositaba en un cercado, al final de la semana se repartía el producto recogido, esto era entre el dueño de las tierra donde estaban los pozos, los chinchorreros, o dueños de chinchorros, y los demás pescadores”  que hacían el lance. Señala P.E.R. que “a veces quedaban hasta  quinientos  (500) galápagos para el fundo”  la Rojera.
   Desde el  “Fundo La Rojera” se mandaba a buscar a San Fernando de Apure cuatro (4) arrobas de pescado rayao y dos (2) salones de chigüire, (una arroba tiene once kilos y medio (11 ½) ) – Es decir unos cincuenta (50) kilos de pescado adicional más los dos chigüires salados, esto era para comer en Semana Santa.
  Señala D.P.E.R. “Que en este año las iguanas casi las acaban los cazadores por completo, éstas antes eran muy numerosas, porque no las dejaban matar, las bajan de las copas de los palos (árboles), unas bichitas chiquitas que apenas tienen una docenas de huevos”.
61-        229) “La salida mayor fue de cueros de caimán 294.633Kg”
Yo, Noel Lugo, tuve la oportunidad de visitar una casa en el caserío La Rompida donde tenían secando cuatro (4) bateas con huevos de iguana. Cuando les  hablé del peligro de la extinción me contestaron que si ellos no las cazaban, las mataban otros.

Doña María Elagia León de Rojas le aclara a Don Pedro Emilio, que se mandaba a San Fernando a buscar 4 tortugas grandes, para eso mandaban a un indio peón del fundo que el conocedor de las tortugas ahuevadas. El chiguire se traía de la posesión Los Caros.
2-Páez, R.   (1980: 69). “Refiriéndose a la pesca señala: “rodeando un charco que se sabía contenía pescado en abundancia…Al juntar los dos extremos del chinchorro,  pudieron verse millares de pescados que se amontonaban en el espacio dejado libre, y cuyo peso era tan grande, que hubo que botar a muchos para poder sacarlos”.
17- Páez, R. (1980: 150-151) “Al llegar a vista del agua, nos quedamos atónitos viendo toda su superficie  burbujeando como si estuviera hirviendo; y luego de inspeccionada más cerca, vimos que el hervor era producido por millones de Coporos que soplaban sobre la superficie. También  abundaban otras variedades de  pescados,…. El estampido de los fusiles trajo hacia la superficie numerosos caimanes, los que nos preparamos a atacar desde la alta orilla del caño….Desde el mismo sitio donde se hizo el primer disparo, logramos matar o herir no menos de veinte caimanes, pero, por ser alta las orillas y cortadas a pico, no pudimos recoger los cadáveres.”
32- Vásquez F.A. (1975: 07). “¿Qué existirá mañana en Venezuela? ¿Qué habremos dejado en herencia a nuestros hijos, y de sus hijos? ¿Será ya todo destrucción, suciedad y muerte, como algunos auguran, o prevalecerá el fascinante país que asombrara a Colón y a cuantos viajeros llegaron tras sus naves.”?
Castellanos, R(1967) DEPARTAMENTO CRESPO
(Camaguán, Guayabal, Cazorla)
CAZA:  “Se  hace muy abundante de los animales que se manifiestan en el artículo “Faunia” y se llevan a Calabozo y Ciudad Bolívar los cueros de venados, de tigre y otras bestias. Es extraordinaria la caza que se hace de chigüire en las riberas de los ríos y caños.” (p.113)


Castellanos, R(1967) DEPARTAMENTO  ARISMENDI
(El Sombrero, Sosa, El Rosario, Barbacoas, El Calvario)
CAZA: “Es muy abundante en el Departamento, aunque poco los que se dedican á ella. (Véase Faunia.) Solo el venado se caza con regularidad en el verano, tanto por su carne como por el valor de su piel; se puede estimar calculándose en 10.000 al año las que se exportan para Caracas del Distrito Sombrero y en 9.000 libras las de Barbacoas.(Pág.165)
 34- Vásquez F.A. (1975: 07). “Habrá que regresar, también a un planteamiento demográfico semejante al de las tribus primitivas, que no permiten jamás que su número aumente de forma que ponga en peligro el bienestar común. Aprendieron desde muy antiguo a subsistir en un determinado hábitat, valiéndose de él, pero sin explotarlo nunca a fondo, y teniendo siempre en cuenta que deberán dejarlo en idéntico estado a las generaciones venideras.”
      81-Vásquez F.A. (1976: 77).” En mayo de 1974 una delegación especial de la Comisión de Política Interior de la Cámara de Diputados, fue encargada de investigar las denuncias acerca de grupos armados que se dedicaban a una auténtica cacería de indios en nuestras fronteras.
     Unos de los diputados., Doctor Rafael Guerra Ramos, declaró que, desafortunadamente había podido constatar la veracidad de tales denuncias que resultaban fácilmente comprobables en el Estado Apure”.
82- Vásquez F.A. (1976:77).”   Dos indígenas de origen cuibá, David y Marcelo, declararon recientemente que en los últimos cinco años, más de ochenta miembros de su tribu habían sido asesinados por los ganaderos en la región sur del Apure. La matanza comenzó cuando los indígenas reclamaron tierras tradicionalmente suyas, y que están siendo invadidas por ganaderos que querían establecer grandes hatos en la frontera con Colombia, para favorecer así el contrabando de ganado”.
83- Vásquez F .A. (1977).” Se tiene noticia, de que uno de esos hacendados en la localidad de Elorza, invitó a una fiesta a los indígenas y después de emborracharlos asesinó a catorce.
     Intervino la Guardia Nacional y aclaró el asunto, pero al parecer los culpables pudieron escapar.
.   En el año 1813, la guerra de independencia alcanzó el área de los Barí. Así permanecieron casi desconocidos y ajenos a la marcha del país hasta que, a partir de 1913, primero las explotaciones petroleras y luego, los hacendados y campesinos, explotaron su territorio. Situados en los riscos y selva de la sierra, el Barí tuvieron que defender bárbaramente sus últimos pedazos de tierra contra los invasores que, a golpe de pistola y machetes, fueron masacrando a esos pueblos.
¿Dónde está el matorral…?
-Destruido…!
¿Dónde está el águila…?
-Desapareció…
TERMINA LA VIDA Y EMPIEZA LA SUPERVIVENCIA……
Tomado de DOÑA GUILLERMINA DE SANCHEZ OLIVO
Foro Conservacionista
Acción para la Defensa y Recuperación del Ambiente (Pág. 07)
Héroes y personajes nacidos en estados llaneros relacionados con  la independencia
·        Juan Germán Roscio
De ARMAS Cf., J.A. (1978). Juan Germán Roscio:  En  la Venezuela de comienzo del siglo XIX y entre los hijos del Guárico, Roscio es la figura de más relieve intelectual. Nace alrededor de 1763 en el hato La Guamita, inmediato a San Francisco de Tiznados”  (p.11)
 El Dr. Adolfo Rodríguez en su obra  Juan Germán Roscio El Máximo Constituyentista de Venezuela en la página 19 refiriéndose a Roscio, manifiesta  lo siguiente: “La mayoría de sus biógrafos coinciden en que Juan Germán Roscio nace el 27 de Mayo de 1763 en el hato La Guamita de San Francisco de Tiznados, parroquia del actual Estado Guárico”.
·        Pedro Zaraza
*De Armas Chitty, J.A. (1978) ”La tierra del Guárico fue matriz en eso de parir hombres para la guerra…. El General Pedro Zaraza nace en Chaguaramas en 1755….Alejandro Camero dice que “vio la luz en el sitio de la Clemencia, en una casa llamada El Comején, como a 15 kilómetros al suroeste de la Pascua” (p.33)
·        Manuel Sedeño
El General Manuel Sedeño nació en Cardonal, Mata Herrera, junto al río Los Aceites, jurisdicción de Chaguaramas, un año que se ignora (p.37)
·        José Julián Mellado
“El Comandante José Julián Mellado, nacido en El Sombrero el 14 de septiembre de 1790.” (p.42)
·        Juan Ángel Bravo
El Comandante Juan Ángel Bravo nace en el Sombrero, el 2 de octubre de de 1782” (p.42)
·        Julián Infante
“El General Julián Infante nace en jurisdicción de Chaguaramas, según Lorenzo Zamora, posiblemente en el sitio de Cañaveral alrededor de 1784” (p.42)
·        La Negra Matea
Esta mujer no es una heroína ni personaje ilustre de la independencia; sin embargo, merece un puesto destacado en la historia por su relación que tuvo con Simón Bolívar desde su niñez. “En el hato El Totumo, a la derecha del Tiznados y a pocos kilómetros de Laguna de Piedra,… Matea nace alrededor de 1761” pgs.55-56.
·        José Antonio Páez
Nace en Curpa, estado Portuguesa, el 13 de  junio de 1790.
·        José (Judas) Tadeo Monagas
Nace en Tamarindo de Amana, Maturín, estado Monagas.
PASO DE MADARIAGA POR EL LLANO
DE ARMAS CH. J.A. (1978). “José Cortés de Madariaga, el tormentoso canónigo de abril de  1810 en Caracas, y no menos tormentoso en 1817, en Cariaco, en  el infeliz congresillo fue autorizado por el gobierno para celebrar con el de Nueva Granada un tratado de amistad, alianza y unión federativa…. Madariaga realiza  su misión con todo éxito, y el regreso a Caracas, desde Santa Fe,,.
Madariaga, parte de Santa Fe  el 14 de junio de 1811 y llega a Calabozo el 15 de agosto, a las 2 de la tarde. En la Misión de Abajo le esperaba un diputado y a poco le cumplieron justicia mayor, cabildo y pueblo….
La pequeña flotilla  sube por el Arauca y por bajos inundados y pantanos llega hasta San Rafael de  Atamaica, donde quiso detenerle un comisionado de justicia de San Juan de Payara. Luego por el Apure y el Apurito alcanza al Guárico, el cual suben, lentamente, hasta Guayabal, pueblo donde encuentra inmenso regocijo, “con bailes y fiestas públicas”, pues celebraban la Declaración de Independencia. A todo, con júbilo, se sumó el canónigo.
El 14 de agosto pasaron  –Guárico arriba-  por la boca del Orituco, y el 15 –como ya dijimos- llegan a Calabozo.” (p.14)
En el  “DIARIO: VIAJE DE DON JOSE DE MADARIAGA POR EL RÍO NEGRO, META Y ORINOCO” realizada por Antonio Arellano Moreno en la obra Relaciones Geográficas de Venezuela; Madariaga señala lo siguiente: “…El pueblo de Guayabal es el primer punto de la provincia de Caracas, bien notable por el carácter afable de sus habitantes….El puerto preciso para el comercio de la provincia de Caracas con las interiores de Granada, debe ser el pueblo del Guayabal, que dista seis días de esta capital; aunque en invierno pueden remontar los buques hasta Calabozo, según lo he verificado yo,… (Pgs.525-529)
La ruta seguida por Madariaga Guayabal-Calabozo, remontando el río Guárico, él la narra de la forma siguiente: El día 9 de agosto pernocta en la playa de Pirital;  el día  10 y 11 una  playa desierta en el hato Alta-gracia (sic) ; Día 12 pernoctan en una playa desierta, no señalando el nombre; día 13, fondean en el sitio de las Palmas, paraje desierto para esa época; el día 14 pasan por la desembocadura del río Orituco, atracando la flotilla en un único terreno seco que encontraron; el día 15 a las 2 y media de la tarde llegaron a la Misión de Abajo, a las 4 y media  de la tarde partieron para el puerto de Paso-Real, en el mismo río Guárico en Calabozo.


Bolívar en su paso por Santa María de Ipire 1817.   
Refiere Rodríguez Adolfo. (1998).  “… En los días de abril de 1817 en que Bolívar, acogiéndose a los caminos ipireños  controlados por Zaraza, es guiado por éste a través de La Palmita, El Paso Ipire  y Loma del Viento, de retorno hacia Guayana, para la campaña que dará a El Libertador un poder irreversible para sus proyectos libertarios…., gracias a Zaraza y sus llaneros, el único bastión patriota luego de la caída de La Segunda República”. (p.45)
Bolívar y Páez en la toma de las flecheras y la Campaña del Centro
 Rodríguez Adolfo (2004). LA CAMPAÑA DEL CENTRO.  La entrada del Ejército Libert6ador  al territorio guariqueño, luego de la entrevista de Bolívar con Páez en Cañafístolas, se produjo el 7 de febrero por El Paso del Diamante, donde el río Apure alcanza 700 metros de anchura. Acción recordada con el nombre de “toma de las flecheras”, porque al demorar el arribo de buques de la cuadrilla sutil para cruzarlo Páez captura naves situadas en la opuesta orilla”. (P. 49)
     En el Paso del Diamante, las tropas lid erizadas por José  Antonio Páez capturan 14 embarcaciones, pudiendo pasar El Libertador y toda la tropa desde los Llanos de Apure a Los Llanos de Caracas, (Hoy Estado Guárico.) 
      La ruta seguida fue la siguiente: San Juan de Payara, Biruaca, San Fernando, Guayabal  y  desde Guayabal  inician su marcha el día 9 de febrero hasta Calabozo, con la ruta siguiente: hato Caracol y Médano Alto, Laguna  de los Zamuros, a 11 leguas de Guayabal, río Guárico por el paso de Altagracia, Caño de Pavones, río Orituco, probablemente en  Paso de Gálvez, laguna de los tres Moriches, distante tres leguas de Calabozo, Calabozo*****
Los Llanos y la regularización de la Guerra a Muerte
Afirma Botello (1998) citado por Rodríguez A.(2004) Bolívar el 13 de febrero de 1818, en Calabozo  “oficia a Morillo sugiriéndole la  cesación de la guerra a muerte y un indulto general y, al Consejo de Gobierno, la victoria de Calabozo…Morillo se dirige al Padre Silva, advirtiéndole que como tiene hermanos y amigos entre los republicanos, reemplace a Armada y le exprese a Bolívar “de mi parte que la guerra que se ha hecho hasta hoy es una guerra de exterminio, y que estoy dispuesto por mi parte a regularizarla”… a lo que Bolívar contesta: “ellos la declararon de hecho; y la patria por un decreto: también estoy dispuesto a regularizarla según sus obras en lo sucesivo” ”. (págs. 56-57)  
La deuda con los  Llanos
Vila, M.A (1967) Refiriéndose a a los llaneros expresa “Cuando  el Libertador realizó su máxima proeza al pasar de los Llanos a la altiplanicie bogotana, prefirió llevar su ejército a través de la red hidrográfica del Sur del Río Apure _este río le defendía por el flanco norte_; pese a los serios inconvenientes que le surgían continuamente a su paso. Sus hombres eran en gran parte llaneros que se manejan con éxito en este paisaje que hubiese sido funesto a otro tipo de ejército” (p.4) Aquí cabe el refrán “el llanero es del tamaño del compromiso que se le presente”
     Lamentablemente en  Los Llanos se formó  el terrible  Boves. En los  Llanos   asesinaron a José Félix Ribas. En Los Llanos se perdieron algunas batallas, pero la mayoría de todas las batallas generadas en Los Llanos  fueron ganadas por las tropas patriotas.  
Costumbres  llaneras en vías de extinción
      Del Llano se han  ido perdiendo muchas costumbres, como ejemplo se pueden señalar: El caballo, la mula el burro y el buey están siendo remplazados por los automotores rústicos, las  motos y las bicicletas. La curiara, el bongo, canoas, palancas y canaletes fueron desplazados por el fuera de borda. El rejo y las falsas riendas elaboradas de celdas natural, al igual que la soga elaborada con cuero natural han sido sustituidos por el mecate de fibra sintética,.Los arrieros de a pie y en bestias fueron reemplazados por los camiones y las gandolas. Las alambradas y potreros acabaron con las vaquerías. El rejo, la totuma y el ordeñador con su canto fueron sustituidos por la máquina ordeñadora. La ganadería criolla fue desplazada por la ganadería de raza, actualmente se está incluyendo la bufalina. El hacha y el machete fueron susituidos por la motosierra. El fogón con sus topias y leñas fueron remplazadas por el kerosene y el gas. El mechuzo por la bombilla. El maíz pilado por pilanderas y su pilón fue sustituido, por maquinarias industriales. El maíz sancochado ya pilado y triturado por piedra y más tarde a máquina manual para la obtención de la masa, es reemplazado por la harina precocida. Y tantas otras más.

La gran deuda
     Para finalizar puedo  asegurar que: El Llano nos aportó mucho en la gesta independentista; además de las figuras ya nombradas y otras más,; nos facilitó, entre otras cosas:  ganado para alimentar a las  tropas, caballos y mulas,  tanto, para el transporte como para las batallas, Cueros y tabaco para la exportación, con el fin de conseguir dinero para la  compra de armamento y pólvora y lo más fundamental que yo considero; sus lanceros que con su coraje y arrojo hicieron posible lograr el objetivo propuesto por Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar; el logro de  la liberación del yugo español   a Venezuela y Otras repúblicas hermanas.  
39- Vásquez F.A. (1975: 32-33).” Es el llano el que pide a gritos una auténtica “conquista” por parte de la técnica, y no ese  Sur en el que resulta demasiado fácil meter los tractores por un lado y sacarlo por el otro cargados de madera y destrucción. Es el llano el que requiere estudios, agrónomos, ecólogos, zoólogos y esos especialistas en pastos que han convertido las pampas argentinas y uruguaya en tierras de rico forraje en los que engorda de verdad una ganadería digna  de tal nombre.”

Bibliografía revisada
Acosta S. M. (1961). Estudios de Etnologías Antigua de Venezuela, UCV. Caracas.
Arellano Moreno, A, (1964). Relaciones Geográficas de Venezuela (recopilación), Academia Nacional de la Historia, Caracas.
Castellano, R.R. (1967). Apuntes Estadísticos del Estado Guárico. Biblioteca de Temas y Autores Guariqueños, Caracas
Corpollanos (1997).  Aspectos Petroleros Detallados del Estado Guárico, Corpollanos, Calabozo.
Discolar. (S/F) Libro Atlas de Venezuela, Distribuidora Discolar, Caracas
Excelencia (2001) Atlas Básico de la República Bolivariana de Venezuela, Editorial Excelencia, Caracas.
Morales F. (1978) El Alto Llano, Estudio de su Geografía Física.UCV, Caracas.
Océano (S/F), Enciclopedia Océano de Venezuela, Tomo I. Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona, España.
Páez R. (1980) La Vida en los Llanos de Venezuela, Avilarte, Ediciones Centauro, Caracas.
Rodríguez, F. (1998). Historia de la Tierra de Ipire. Fundación Guariqueña para la Cultura, Ediciones Sabaneras, Gráfica los Morros, San Juan de los Morros.
____________ (2004) Calabozo Siglo XIX, Publicaciones del Rectorado Universidad Rómulo Gallegos, EDITORIAL Miranda, Villa de Cura, Estado Aragua.
_____________(2006) Juan Germán Roscio El Máximo Constituyentista de Venezuela, Ediciones de la Alcaldía del Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, Edo. Guárico.
_____________(2007) Los Llanos: enigma y explicación de Venezuela, Fundación Editorial, el perro y la rana, Caracas.
Siso M. J.M (1978). Contenidos de Historia de Venezuela, Editorial Yocoima, Caracas.
Tamayo, F. (1972)  Los Llanos de Venezuela. I, Monte Ávila Editores, Colección Científica, Caracas.
___________ (1972)  Los Llanos de Venezuela. II, Monte Ávila Editores, Colección Científica, Caracas.
Vázquez F.A. (1975) Mañana en Venezuela, Monte Ávila Editores, Caracas.
Vila M.A. (1963). Aspectos Geográficos del Estado Guárico, Corporación Venezolana den Fomento, Caracas.
________ (1971)  Vocabulario Geográfico de Venezuela.  Cromotip. Caracas.
________(1977) Por los Espacios Llaneros, EDICIONES DEL Cuatricentenario De Caracas,  Artegráfica, Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario