APUNTES GEOGRÁFICOS DE LOS LLANOS
2-Venezuela: A) Presentación. B) Posición geográfica. C) Situación astronómicas. *
3-Tres grandes macrorregiones de Venezuela.*
3- Cordillerana.*
3- El Macizo Guayanés.*
3- Los Llanos. *
3- Las regiones llaneras. *
7. Elemento aborigen*
3- Geología, Edad y Suelos.*.
5- Hidrografía. *
4- Comunicación del Llano. *
8- Las ABRAES del llano*
9- Abundancia y extinción*
13 Héroes y personajes
14- Paso de Madariaga
16- El río Guárico y la marcha de Bolívar en 1818.
17-Costumbres
17-La Deuda
Deuda de Venezuela con su Llano.
En el marco de celebración de los 200 años de la gesta independentista
APUNTES GEIOGRÁFICOS DE LOS LLANOS
Venezuela se encuentra ubicada geográficamente en el extremo Norte de La América del Sur.
Dicha posición geográfica y situación astronómica hace posible que seamos un país caribeño, es decir bañado por el Mar Caribe. País atlántico, bañado al este por el Océano Atlántico, único país de América del Sur bañada a la vez por el Mar Caribe y el Océano Atlántico. País amazónico, ya que pertenece al extremo norte de la selva Amazónica, la más extensa del planeta Pertenece al cratón o escudo que da el nombre al Macizo Guayanés, las rocas más antiguas del planeta y por ende de Venezuela; son estructuras geológicas del Período Precámbrico con una edad comprendida entre los 600 millones y 3.500 millones de años de antigüedad. País Andino, ya que una buena parte de la cordillera más larga del mundo; los imponentes Andes se encuentra presente en ella, además, por su parte norte en forma de protector se desplaza la Cordillera de la Costa, con sus dos arcos montañosos. La Cadena de la Costa y la Cadena del Interior. Además, presenta depresiones como la de Maracaibo y Valencia, entre otras. Igualmente áreas desérticas como el caso emblemático de los Médanos de Coro.
Astronómicamente, y de acuerdo al Ecuador se encuentra situada en el Hemisferio Norte; muy cerca al Ecuador; por lo tanto su Latitud es Norte. Sus coordenadas geográficas que la limitan se encuentra entre los 0º 45´ de Latitud Norte; en el Salto Húa, Río Maturacá , en el estado Amazonas, frontera con Brasil y los 12º 11´46´´ de Latitud Norte, cabo San Román Península de Paraguaná, estado Falcón y Mar Caribe. De acuerdo al Meridiano de Wrenuich se encuentra ubicada en el Hemisferio Occidental, por lo que su Longitud es Occidental. Se encuentra entre las coordenadas geográficas 59º48´de Longitud Occidental; en la confluencia de los ríos Barimas y Mururuma, Estado Delta Amacuro, frontera con la Guayana Esequiba. Y los 73 º 11´49´´estado Zulia, frontera con Colombia.
Por su situación astronómica es un país intertropical, muy cerca del Ecuador lo que no permite las cuatro estaciones; si no los dos períodos bien definidos: el período seco y el período lluvioso; mal llamados verano e invierno.
Por otra parte, se puede decir que, Venezuela es un mosaico geológico, ya que en ella se encuentra presente estructuras que van desde el Precámbrico, caso Guayana, pasando por las demás Eras, hasta el Cuaternario Reciente, en formación, Caso Delta de Orinoco.
Las tres macro regiones
Venezuela físicamente se encuentra representada en tres grandes bloques, ellos son lo siguiente: de Norte a Sur 1. El bloque montañoso compuesto de Oeste a Este de la forma siguiente: a) La Sierra de Perija, estado Zulia y Colombia, b) la cordillera de los Andes; ubicada políticamente en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Suroeste de Apure, c) Sierra de Baragua, estado Lara, D sierra de San Luis, estado Falcón, e) Cordillera de la Costa, en la parte central del país, f) serranía de Turimiquire en el oriente del país.
2. La depresión de los Llanos; que de Oeste a Este abarca los estado Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, sur de Aragua, Anzoátegui, Monagas y la depresión Deltaica.
3. El bloque de Guayana compuesta por Amazonas y Bolívar.
División de los Llanos.
De acuerdo a la información general los llanos por su ubicación geográfica, desplazándonos de Oeste a Este, se dividen en llanos occidentales, centrales, orientales y el Delta; De acuerdo a la Altitud se dividen en llanos altos que van desde los pie de monte con unos 500 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, hasta los 100 metros sobre el nivel del mar y de esa altitud hacia abajo, hasta el Costo Orinoco. Se consideran llanos bajos. La base cordillerana a través de sus abras permite la entrada de los vientos del nor-oeste.
Geología y edad.
Geológicamente hablando, se puede decir, que los Llanos son, prácticamente, nuevos; es decir del Terciario Cuaternario y el Cuaternario en consolidación; como es el caso de la llanura deltaíca. Formaciones como: Tigre Mesa, Chaguaramas, La Pascua, entre otras, se encuentran presente en la Depresión Central Llanera. Dichas formaciones en su mayoría corresponden al ciclo Terciario Superior, con unos 65 millones de años.
El clima de la región llanera clasificación según Köppen, sería el tropical lluvioso de sabana; con dos períodos bien definidos; el período seco que va de noviembre a abril y el período lluvioso que abarca los meses de abril hasta octubre aproximadamente.
La Comunicación Natural del Llano.
Como Comunicación Natural los Llanos venezolano tienen como salida hacia el Oeste la Depresión del Táchira que la pone en contacto con el Zulia, igualmente el eje fluvial del Orinoco que la pone en contacto con La República de Colombia, el Occidente y el Oriente venezolano; con acceso al Océano Atlántico, y el Mar Caribe a través de las bocas del Orinoco. Además se pone en contacto con el Bloque Amazónico-Guayanés. Junto con el Orinoco los Llanos cuentan con otros ríos más como: El Meta, El Arauca, que los comunica directamente con Colombia; por otra parte cuenta con El Sarare, Caparo, Socopó, Masparro, Pao, La Portuguesa, El Apure, Guárico, Guariquito, Orituco, Unare, Manapire, Guanare, Cojedes y El Memo, entre otros; dichos ríos, en su mayoría, en la gesta independentista muchos de ellos eran navegables; por lo tanto existía una comunicación bastante fluida a través de ellos.
Castellanos, R. (1967) COMERCIO:”El río Portuguesa es la vía principal del comercio, que sustenta cien embarcaciones menores entre Camaguán y Carabobo, Cojedes, Zamora y Guanare<. Y dos grandes lanchas “Bolívar” y la “Época” con diez hombres de tripulación, se emplean en tráfico con Ciudad Bolívar. El cambio de los productos de la cría, de la caza y de la pesca, por artículos de consumo, así como vestidos, utensilios del hogar, herramientas, etc., como víveres, pues como se ha dicho en otra parte, la producción agrícola de este departamento no alcanza para las necesidades de sus habitantes. Sic. (P.115)
Además, se puede agregar que su comunicación por la parte norte se debe más que todo a las diferentes Abras que presentan los arcos montañosos que se desplazan de oeste a este; ejemplo Abras y axilas, depresión Turbio Yaracuy, Sabanas de Carabobo y el Abra de la Puerta. Con el Zulia a través del surco que presenta la cordillera de Mérida, en la depresión del Táchira. En el Oriente el collado de Las Piedras facilita la comunicación con el Golfo de Cariaco.
AGUAS: La gran llanura venezolana drena sus aguas a tres grandes hoyas hidrográficas; las del Orinoco, La del Océano Atlántico y la del Mar Caribe.
Ríos de origen montañoso.
Son los que nacen de las montañas o cordilleras y luego cruzan el Llano.*41
Ríos de morichales: Son los que nacen en los farallones de las mesas o en las depresiones de las regiones arenosas del Llano; ejemplo: Morichal Largo y el Guanipa; en Anzoátegui y Monagas. El Otocuao, de unos 30kilómetros de largo y el Carapa de unos 60 kilómetros de largo por unos 2 1/2 de anchura, estos ubicados en Parmana, Estado Guárico.*43
: Se originan en el propio Llano, pero no en el área arenosa, aunque luego puede cruzarla ejemplo El Río Manapire y el río La Pascua en el Estado Guárico.*45
Caños: Por caño se entiende una corriente fluvial que se desprende de un río y después de cierto recorrido torna al mismo río, o va a otro, o va a una laguna, o concluye en el mar; ejemplo Caño El Caballo, en el Río Guárico y El Ruende en el Apure; inclusive el mismo Apurito, que se une con el río Guárico se puede considerar como un caño.* 45-46
Los hileros: Es un arroyo de curso constante, propio del bajo llano; nace en una depresión de la sabana; sus márgenes son despejadas de árboles; al producirse el aniego, confunde sus aguas con las de inundación; sirve de drenaje a las sabanas y esteros cuando pasa el rebalse.*46
El estero: es un biotopo pantanoso de los Llanos bajos; tiene lugar en extensas depresiones del terreno; las aguas permanecen allí por tiempo mayor que en el resto de la sabana, por lo cual proveen pasto fresco durante la sequía. * 46.
Las Lagunas: Existen típicamente en la porción más baja de los Llanos, en niveles inferiores a los 100 metros; son más profundas, pero su área es menor que los esteros; por lo general tienen agua durante todo el año.*46. ( Sin embargo, En los Llanos altos, algunas veces, donde existen pequeñas depresiones también existen lagunas, aunque más pequeñas que las anteriores. Por otra parte existen muchas lagunas que se forman en el Costo Orinoco, las cueles quedan al bajar las aguas de la inundación.)
El Orinoco – Apure.- Este eje fluvial constituye la espina dorsal de las aguas llaneras, pues recibe, con mucho, el gruesode los ríos que discurren por los llanos. * 46.
Las Mesas: Terreno elevado y llano de gran extensión, rodeado de valles o barrancos
La formación geológica que se extiende de Este al Noroeste es una prolongación de las mesas de Anzoátegui con las cuales se entroncan en el paralelo de Pariaguán, separando en ese punto la cuenca del río Unare, que va al Mar Caribe; y la cuenca del río Pao que va al Orinoco. Esta misma formación Mesetaria entra al estado Guárico; cubiertas por gramíneas, y árboles achaparrados; igualmente la presencia de algunas pequeñas depresiones que la gente de esa región*******que de Este a Oeste los llaman como: El Macho, Manamundo, La Casimira, La Gallina, El Tigre y fila de La India o Del Flamenco. Siguiendo hacia el Sur se conv**** en una micro cordillera la cual recibe el nombre de los Cerritos de Parmana, dicha serie tiene unos diez metros de altura con respecto a su alrededor.
La sabana: La sabana es una comunidad herbácea, graminiforme, tropical, sujeta a una larga temporada seca; sus dominantes son gramíneas vivaces, dispuestas en macollas erectas y aisladas entre sí, su origen, antes que edáfico o climático, parece ser Antropógeno, pues el fuego inducido por el hombre es el factor ecológico limitante, por excelencia, de las formas biológicas que la integran, y de las especies pirófilas que la caracterizan.*
Según Ramia (27) hay tres tipos de sabana llanera, dos de las cuales están caracterizadas por su composición florística y el tercero por su topografía y drenaje. Unas de las sabanas está compuesta en su mayoría por trachipogon. La segunda por pespadumfa, y la tercera llamada sabanas de bancos, bajíos y esteros, contiene una mezcla de numerosas gramíneas en su flora. Entre los principales factores causantes de esa diferencia está la textura del suelo así como la cantidad y duración de las inundaciones.
CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DE LAS SABANAS REALIZADAS POR CODAZZI.
I. Sabanas de las (Antiguas) Provincia de Cumana y Barcelona (Son las que hoy se encuentran comprendidas dentro de los Estados Anzoátegui y Monagas.
II. Sabanas de las (Antiguas) Provincia de Caracas y Carabobo (comprende gran porción del Estado Guárico y todo el Estado Cojedes.
III. Sabanas de la (Antigua) Provincia de Barinas. Se extiende desde el pie de las Cordillera de los Andes, en un suave declive del N.O. al S.E. vierte los ríos Apure y Portuguesa.
IV. Sabanas de Apure (Estado Apure). Se encuentra comprendida entre los ríos Apure y Meta.
V. Sabanas de Guayana (Estado Bolívar). Comprende dos variedades, la del Caroní al Este, y la que se encuentra ubicada al Oeste del mismo río. (págs. 5-11) Los Llanos de Venez.
Otros Biotopos
“La mata”:
El palmar
Bosque de galería
Bosque serófito de tipo chaparral
Bosques deciduos
Cujisal y espinar llanero.
Aborígenes en los Llanos
77- Vila, M. (1.965:85). Este autor apoyado en Miguel Acosta Saignes; “Estudios de etnología antigua de Venezuela”; con respecto al poblamiento aborigen, en los Llanos, señala lo siguiente: En el sector occidental de la franja Norte del Estado, moraban Arawacos Occidentales; en el sector oriental de la misma franja que comprende las tierras de la cuenca del Unare, indígenas pertenecientes al área cultural de la Costa del Caribe y Ciparicotos; en el resto de las tierras guariqueños que comprendían, de hecho los Llanos propiamente dichos, indígenas del área cultural de los Recolectores, cazadores y pescadores.”
Hay que agregar que las culturas antes nombradas le hacían un daño mínimo a los ecosistemas, por su modo de vida, la caza y la pesca era abundante, la recolección de frutos y raíces se hacía en una forma casi itinerante, de manera tal, que se mantenía un equilibrio con el medio ambiente. Esto permitía que los daños causados a la naturaleza se resarcieran prontamente; por lo que se puede afirmar que para ese momento histórico el hombre vivía casi en armonía con el área de donde extraía el sustento diario.
RIOS, J. y CARVALLO, G. (1990: 24) “En términos generales, las actividades de caza y de recolección conformaron un tipo de interrelación predatoria hombre-hábitat que, aunque se fundamentaba en la explotación de los recursos naturales, no generaba mayores desequilibrios en el medio ambiente”.
ABRAES EN LA REGIÓN LLANERA.
Según La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, las áreas bajo régimen de administración especial son todas aquellas áreas que, de acuerdo con las características y potencialidades ecológicas que poseen, han sido decretadas por el Ejecutivo Nacional para cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas.
Las ABRAES QUE ESTÁN PRESENTE EN LA Región Llanera son las siguientes: Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán. Parque Nacional “Santos Luzardo” en los ríos Cinaruco-Capanaparo, estado Apure. Parque Nacional Aguaro-Guariquito. En los ríos del mismo nombre, estado Guárico. Parte del Parque Nacional El Tamá, al Noroeste del estado Apure. Parte del Parque Nacional Sierra Nevada, en el Noroeste del estado Barinas. Monumento Natural “Arístides Rojas”, Morros de San Juan, San Juan de los Morros Estado Guárico. Monumento Natural “Juan Germán Roscio” Cerro Platillón, San Juan de los Morros Estado Guárico. Parque Nacional y Monumento Natural “Alejandro de Humboldt2, Cueva del Guácharo, estado Monagas.
Abundancia y extinción en el llano
LA ROMPIDA. PESCA EN SEMANA SANTA
TESTIMONIOS DEL SEÑOR JUAN FLORES. 06-04-2007.
“En la Semana del Concilio se salía a pescar al Caño Caracol – Explica –En esa época había un Encanto en ese caño. Y se conseguía de todo; uno se metía con el agua al pecho y un saco, mientras que otras personas espantaban los pescados hacia donde uno estaba. O se tiraba un chinchorrito y se sacaban unos cinco (5) sacos de galápagos; depende de los que fueran al lance. Además se sacaban rayados, bagres, babos y cachamas grandes; como de cuatro (4) a cinco (5) kilos”.
Se lamenta el señor Juan Flores al referir- “Todo eso fue mermando; porque el encanto se fue de ese caño y todo se arruinó”.
64- Hernández Cartens, E. (1980: 94) “Actualmente casi la mitad de la Reserva Forestal de San Camilo, de extensión original de 450.000 hectáreas, está ocupada, talada, semidestruida e invadida por los indocumentados colombianos, en algunas casos en complicidad y provecho de terratenientes venezolanos.”
66- Davies, Vanesa /2001): “Hoy es el Día Mundial del Ambiente. Una hectárea de bosque desaparece cada minuto en Venezuela:… los bosques venezolanos han ido desapareciendo en los últimos años a razón de 500.000 hectáreas por año, esto equivale a 1 hectárea cada minuto y es atribuible al crecimiento de las ciudades y a la expansión agropecuaria.”
Cuenta Don Pedro Emilio Rojas + (2007). “La tala de palmas era normal en esa época, con el tronco de la palma construían las casas y los corrales; los palmaritales eran intricados, que ha veces no permitían el paso con facilidad, Para esa época no había carreteras, ni siquiera carretas, con decir. Los troncos de las palmas se llevaban hasta la casa en yuntas de bueyes, desde los palmares.” (Entrevista)
7- Páez, R. (1980: 113) “Observé también en el Portuguesa numerosas toninas de agua dulce, ….”
18- Páez, R. (1980: 152-153 ) “El caño de Macanillal es también famoso por sus perros de agua (Myopotamus coypus) y nutrias. Estas son de una especie muy grande y de lustrosa y hermosa piel. ….En vano también busqué al manatí (Trichetus manatus), otro animal anfibio muy abundante en el Apure durante las crecidas, que es cuando abandona los grandes ríos para comer la yerba de las sabanas; llega a tener diez o quince pies de largo y pesa de 500 a 800 libras. ... Su carne es muy gustosa, por lo que unido a la gran cantidad de grasa que tiene, los indios le hacen encarnizada guerra.”
19-Páez, R. (1980: 211). “Fueron tan numerosos los tigres en una época en los Llanos, que sus destrozos entre becerros y potros causaban espanto. Estas circunstancias, unida al valor de sus pieles en otros países, ha contribuido mucho a reducir considerablemente su número,…”
22- Páez, R. (1980: 227). “Como era tiempo de Semana Santa, se organizó una cacería con el propósito de proveer al campamento con un alimento igualmente bueno para el cuerpo y para el alma…. El resultado de esta cacería excedió con mucho a lo que se esperaba, porque en menos de cuatro horas, cerca de trescientos cachicamos, y casi tantas tortugas fueron llevados al rancho. La carne del chigüire,… después de separado los perniles, se dejó el resto a los zamuros…”
TESTIMONIO DE DON PEDRO EMILIO ROJAS RODRÍGUEZ + 06/04/2007